Un trabajo de investigación de calidad tiene las cualidades de ser una investigación llevada a cabo en profundidad y tener una buena redacción (Bordage, 2001). Además, un trabajo de investigación debe ser claro, breve y efectivo a la hora de presentar la información en una estructura organizada de manera lógica (Sandercock, 2013).

En este artículo daré una mirada cercana a las secciones de resultados y discusión. Redactar cuidadosamente cada una de estas secciones con argumentos bien construidos le ayudará a mejorar la calidad general de su artículo científico.

La sección de resultados contiene una descripción sobre los principales hallazgos de su investigación, mientras que la sección de discusión interpreta los resultados para los lectores y proporciona la importancia de los hallazgos. La discusión por tanto no debería repetir la sección de resultados.

Profundicemos un poco más en cómo se organiza cada parte de forma apropiada y clara.



Cómo Organizar la Sección de Resultados

Dado que tus resultados siguen tus materiales y métodos, desearás proporcionar información sobre lo que encontraste a partir de los métodos que se utilizaron, como por ejemplo tus datos de investigación. En otras palabras, cuáles fueron los resultados de los métodos que usaste?

Puedes también incluir información acerca de las medidas de tus datos, variables, tratamientos y análisis estadísticos.

Para comenzar, organiza los datos de tu investigación basados en qué tan importante son con relación a las preguntas de investigación. Esta sección debe enfocarse en mostrar resultados relevantes que apoyen o rechacen tu hipótesis de investigación. Incluye los datos menos importantes como material complementario cuando los envíes a la revista.

El siguiente paso es priorizar los datos de tu investigación en función de su importancia - centrándose en gran medida en la información que se relaciona directamente con tus preguntas de investigación utilizando los subtítulos.

La organización de los subtítulos para la sección de resultados generalmente refleja la sección de métodos. Debería seguir un orden lógico y cronológico.


Organización de Subtítulos

Los subtítulos dentro de la sección de resultados primeramente detallarán los hallazgos relevantes dentro de cada experimento. El primer párrafo de la sección de resultados debe estar dedicado a tus principales hallazgos (que respondan a tu pregunta de investigación general y conduzcan a tu conclusión) (Hofmann, 2013).

En el libro "Escribiendo en las Ciencias Biológicas", la autora Angelika Hofmann recomienda estructurar los párrafos de la subsección de resultados de la siguiente manera:

  • Propósito experimental
  • Aproximación
  • Resultado
  • Interpretación

Cada subtítulo puede contener una combinación de (Bahadoran, 2019; Hofmann, 2013, pág.62-63):

  • Textos: para explicar los datos de la investigación.
  • Figuras: para mostrar los datos de la investigación y para mostrar tendencias o relaciones, por ejemplo, utilizando gráficos o imágenes de geles.
  • Tablas: para representar una gran cantidad de datos y un valor exacto

Decide la mejor manera de presentar los datos: en forma de texto, figuras o tablas (Hofmann, 2013).


¿Datos o Resultados?

A veces nos confundimos sobre cómo diferenciar entre datos y resultados. Los datos son información (hechos o números) que se recopilaron de tu investigación (Bahadoran, 2019).

Datos de investigacion

Mientras que los resultados son los textos presentando la significancia de los datos de la investigación (Bahadoran, 2019).

Resultado de articulo cientifico

Un error que algunos autores suelen cometer es utilizar texto para indicar al lector que busque una tabla o figura específica sin más explicaciones. Esto puede confundir a los lectores cuando interpretan el significado de los datos de manera completamente diferente a lo que los autores tenían en mente. Por lo tanto, debes explicar brevemente tus datos para que la información sea clara para los lectores.



Elementos Comunes en Tablas y Figuras

Las figuras y tablas presentan información visual sobre los datos de tu investigación. El uso de estos elementos visuales es necesario para que los lectores puedan resumir, comparar e interpretar datos grandes de un sólo vistazo. Puedes utilizar gráficos o figuras para comparar grupos o patrones. Por otro lado, las tablas son ideales para presentar grandes cantidades de datos y valores exactos.

Se necesitan varios componentes para crear tus figuras y tablas. Estos elementos son importantes para ordenar los datos según los grupos (o tratamientos). Será más fácil para los lectores ver las similitudes y diferencias entre los grupos.

Al presentar los datos de tu investigación en forma de figuras y tablas, organiza tus datos en función de los pasos de la investigación que lo llevarán a una conclusión.

Elementos comunes de las figuras (Bahadoran, 2019):

  • Número de figura
  • Título de la figura
  • Leyenda de la figura (por ejemplo, un título breve, información experimental / estadística o definición de símbolos)
  • Datos
  • Etiquetas

Elementos Comunes en Tablas y Figuras

Las tablas de la sección de resultados pueden contener varios elementos (Bahadoran, 2019):

  • Numero de la tabla
  • Título de la tabla
  • Encabezados de fila (por ejemplo, grupos)
  • Encabezados de columnas
  • Datos
  • Subtítulos de fila (por ejemplo, categorías o grupos)
  • Subtítulos de columna (por ejemplo, categorías o variables)
  • Notas a pie de página (por ejemplo, análisis estadísticos)



Elementos Comunes en Tablas y Figuras


Consejos para Escribir una Sección de Resultados

  • Dirije al lector a los datos de la investigación y explica el significado de los datos.
  • Evita el uso de una estructura de oración repetitiva para explicar un nuevo conjunto de datos.
  • Escribe y resalta los hallazgos importantes en tus resultados.
  • Utiliza el mismo orden que los subtítulos de la sección de métodos.
  • Haz coincidir los resultados con las preguntas de investigación de la introducción. Tus resultados deben responder a tus preguntas de investigación.
  • Asegúrate de que no haya discrepancias entre el número de tablas o el número de figuras en el texto con las figuras/tablas.
  • Presenta únicamente datos que respalden la importancia de tu estudio. Puedes proporcionar datos adicionales en tablas y figuras como material complementario.



Cómo Organizar la Sección de Discusión

No es suficiente usar figuras y tablas en la sección de resultados para convencer a los lectores de la importancia de tus hallazgos. Debes respaldar tu sección de resultados proporcionando más explicación en la sección de discusión sobre lo que encontraste.

La sección de discusión, basada en tus hallazgos, defiende las respuestas a tus preguntas de investigación y crea argumentos para respaldar tus conclusiones.

A continuación se muestra una lista de preguntas que te guiarán a la hora de organizar la estructura de tu sección de discusión (Viera et al., 2018):

  • ¿Qué experimentos realizó y cuáles fueron los resultados?
  • ¿Qué significan los resultados?
  • ¿Cuáles fueron los resultados importantes de tu estudio?
  • ¿Cómo respondieron los resultados a sus preguntas de investigación?
  • ¿Tus resultados respaldaron la hipótesis o la rechazan?
  • ¿Cuáles son las variables o factores que pueden afectar tus resultados?
  • ¿Cuáles fueron las fortalezas y limitaciones de tu estudio?
  • ¿Qué otros trabajos publicados apoyan tus hallazgos?
  • ¿Qué otros trabajos publicados contradicen tus hallazgos?
  • ¿Qué posibles factores pueden hacer que tus hallazgos sean diferentes de otros hallazgos?
  • ¿Cuál es el significado de tu investigación?
  • ¿Cuáles son las nuevas preguntas de investigación para explorar en función de tus hallazgos?


Organizando la Sección de Discusión

La estructura de la sección de discusión puede ser diferente de un artículo a otro, pero comúnmente tiene una estructura de principio, medio y un final.

Presenta el contenido de tu sección desde un contexto estrecho (tu estudio) hasta un contexto más amplio (tu campo de estudio) (Ghasemi, 2019).

seccion de discusion de un articulo cientifico

Una forma de organizar la estructura de la sección de discusión es dividiéndola en tres partes (Ghasemi, 2019):

  • Inicial: es la primera oración del primer párrafo y debe indicar la importancia y los nuevos hallazgos de tu investigación. El primer párrafo también puede incluir respuestas a tus preguntas de investigación mencionadas en tu sección de introducción.
  • Intermedia: debe contener las interpretaciones de los resultados para defender tus respuestas, la solidez del estudio, las limitaciones del estudio y una revisión de la literatura actualizada que valide tus hallazgos.
  • Final: El final concluye el estudio y la importancia de tu investigación.

Otra posible forma de organizar la sección de discusión propuesta por Michel Docherty en la revista Médica Británica es utilizando la siguiente estructura (Viera et al., 2018; Docherty, 1999):

  • Discusión de hallazgos importantes
  • Comparación de tus resultados con otros trabajos publicados
  • Fortaleza y limitaciones del estudio
  • Conclusión y posibles implicaciones de su estudio (incluida la importancia de su estudio)
  • Preguntas de investigación futuras basadas en tus hallazgos

Finalmente, te presentamos una última opción para estructurar tu discusión de la siguiente forma (Hofmann, 2013, pág.104):

  • Primer párrafo: proporciona una interpretación basada en tus hallazgos clave. Luego respaldas tu interpretación con evidencia.
  • Párrafos intermedios: los párrafos intermedios deben incluir lo siguiente
  • Resultados secundarios
  • Limitaciones
  • Hallazgos inesperados
  • Comparaciones con publicaciones anteriores
  • Último párrafo: El último párrafo debe proporcionar un resumen (conclusión) junto con los detalles de la importancia, las implicaciones y los posibles siguientes pasos.

Recuerda, en el corazón de la sección de tu discusión debes presentar una interpretación de tus principales hallazgos.

Consejos para escribir la sección de discusión

  • Resalta la importancia de tus hallazgos
  • Menciona cómo el estudio llenará el vacío de conocimiento.
  • Indica las implicaciones de tu investigación.
  • Evita generalizar, malinterpretar tus resultados, sacar una conclusión sin hallazgos de apoyo en tus resultados.


Referencias

Aggarwal, R., & Sahni, P. (2018). The Results Section. In Reporting and Publishing Research in the Biomedical Sciences (pp. 21-38): Springer.

Bahadoran, Z., Mirmiran, P., Zadeh-Vakili, A., Hosseinpanah, F., & Ghasemi, A. (2019). The principles of biomedical scientific writing: Results. International journal of endocrinology and metabolism, 17(2).

Bordage, G. (2001). Reasons reviewers reject and accept manuscripts: the strengths and weaknesses in medical education reports. Academic medicine, 76(9), 889-896.

Cals, J. W., & Kotz, D. (2013). Effective writing and publishing scientific papers, part VI: discussion. Journal of clinical epidemiology, 66(10), 1064.

Docherty, M., & Smith, R. (1999). The case for structuring the discussion of scientific papers: Much the same as that for structuring abstracts. In: British Medical Journal Publishing Group.

Faber, J. (2017). Writing scientific manuscripts: most common mistakes. Dental press journal of orthodontics, 22(5), 113-117.

Fletcher, R. H., & Fletcher, S. W. (2018). The discussion section. In Reporting and Publishing Research in the Biomedical Sciences (pp. 39-48): Springer.

Ghasemi, A., Bahadoran, Z., Mirmiran, P., Hosseinpanah, F., Shiva, N., & Zadeh-Vakili, A. (2019). The Principles of Biomedical Scientific Writing: Discussion. International journal of endocrinology and metabolism, 17(3).

Hofmann, A. H. (2013). Writing in the biological sciences: a comprehensive resource for scientific communication. New York: Oxford University Press.

Kotz, D., & Cals, J. W. (2013). Effective writing and publishing scientific papers, part V: results. Journal of clinical epidemiology, 66(9), 945.

Mack, C. (2014). How to Write a Good Scientific Paper: Structure and Organization. Journal of Micro/ Nanolithography, MEMS, and MOEMS, 13. doi:10.1117/1.JMM.13.4.040101

Moore, A. (2016). What's in a Discussion section? Exploiting 2‐dimensionality in the online world…. Bioessays, 38(12), 1185-1185.

Peat, J., Elliott, E., Baur, L., & Keena, V. (2013). Scientific writing: easy when you know how: John Wiley & Sons.

Sandercock, P. M. L. (2012). How to write and publish a scientific article. Canadian Society of Forensic Science Journal, 45(1), 1-5.

Teo, E. K. (2016). Effective Medical Writing: The Write Way to Get Published. Singapore Medical Journal, 57(9), 523-523. doi:10.11622/smedj.2016156

Van Way III, C. W. (2007). Writing a scientific paper. Nutrition in Clinical Practice, 22(6), 636-640.

Vieira, R. F., Lima, R. C. d., & Mizubuti, E. S. G. (2019). How to write the discussion section of a scientific article. Acta Scientiarum. Agronomy, 41.


Escrito por: Tyas Kroemer, Ph.D.

Traducido por: Adriana Gallego, Ph.D.